
Gracias a diferentes empresas, indígenas del Amazonas construyeron un lugar amigable con el medio ambiente, para reunirse y preservar el patrimonio cultural de las etnias.
El Centro de Conocimiento Etno Cultural Muina Murui es un espacio que tiene como objetivo fortalecer, preservar y transmitir el patrimonio cultural inmaterial de las etnias Muina Murui que habitan en esta comunidad y en otras vecinas, enseñando su lengua, tradiciones orales, cantos, bailes, artes y oficios tradicionales alrededor de 80 familias y 400 personas, en su gran mayoría indígenas.
Los líderes de esta comunidad indígena, ubicada en el kilómetro 11 de la vía Leticia-Tarapacá, construyeron este lugar con el apoyo de Solosolar, una empresa que realiza diseños e instalaciones de sistemas fotovoltaicos y concientización sobre el ahorro energético mediante asesorías y capacitaciones, y de Sunbridge Solar, quienes instalaron un sistema de 1kW compuesto por tres paneles, un inversor, un controlador y cuatro baterías.
El sistema hace posible la producción de energía de forma no contaminante, a diferencia de la mayoría de energía que se produce en el Amazonas que es por medio de diésel, permitiendo encender 10 bombillos Led, un computador portátil, un radio pequeño y un videobeam y cargar dos celulares. El uso máximo que se le puede dar a esta tecnología, es de 5 horas diarias durante todos los días de la semana.